Búsqueda de información en Internet

Búsqueda de información  en Internet

 ¿Cuál es la importancia del juego en la escuela?


La importancia del juego en la escuela para los niños

1.Entra a google y busca ¿Cual es la importancia del juego en la escuela?

2. Lee y redacta un comentario de 1/2 cuartilla. Si es importante y para que sirve.

Comentarios

  1. El juego es importante para el desarrollo del niño ya que inconscientemente esta aprendiendo a realizar algunas actividades una de ellas puede ser el amarrarse las agujetas, el compañersmo, etc.

    ResponderEliminar
  2. El juego es muy importante en los niños, ya que los ayuda a desarrollar su motricidad fina y gruesa, así también favorece a la convivencia generando que los niños tengan mayor autoestima y facilidad para socializar.

    ResponderEliminar
  3. Jugar ofrece a los niños posibilidades para lograr su desarrollo como investigar, crear, divertirse, descubrir, fantasear o ilusionarse. Gracias a estas acciones el niño logra entrar en contacto con el mundo de manera satisfactoria. Hoy en día el juego en la escuela es determinante ya que contribuye al desarrollo intelectual, emocional y físico de los niños.

    El maestro debe de tener en cuenta que el juego en la escuela es una actividad fundamental del niño y que gracias a ella logra expresarse y desarrollarse física y socialmente. Siendo maestras de primaria debemos de estar conscientes que los niños están en la edad del juego, y si sabemos mezclar juego y aprendizaje lograremos buenos resultados.

    ResponderEliminar
  4. El juego tiene un papel fundamental en el desarrollo integral de los niños. La pedagogía moderna recurre a él con fines educativos, ya que es un elemento de motivación que hace más ameno y facilita el aprendizaje. Es el principio del “enseñar deleitando”, máxima que se acuñó tras descubrir que los niños aprenden mejor y más rápidamente si lo hacen de una forma divertida y sin estrés.
    Pero el juego no es tan solo un simple recurso didáctico, hoy en día se ha convertido en un objetivo educativo por sí mismo. El juego no tiene que estar instrumentalizado necesariamente, basta con que el niño juegue libremente para que aprenda. Es importante tener en cuenta que adultos y pequeños aprendemos como consecuencia del juego, no jugamos para aprender.

    El juego es una actitud que caracteriza casi cualquier actividad de la infancia, relacionado directamente con el crecimiento y maduración del niño por los siguientes motivos:

    se siente bien y se expresa con libertad.
    se relaciona socialmente con otros y en grupo.
    adquiere responsabilidades y capacidad de juicio.
    se integra en el mundo adulto.
    conoce características de su propia cultura.
    transforma la realidad y explora el mundo que le rodea.
    desarrolla la imaginación y la creatividad.

    ResponderEliminar
  5. Hoy en día el juego en la escuela es determinante ya que contribuye al desarrollo intelectual, emocional y físico de los niños.

    ResponderEliminar
  6. Aplicar el juego en la escuela es un aspecto fundamental en la actualidad debido a que por medio el niño se motiva y desenvuelve de manera màs efectiva logrando desarrollar sus habilidades y conocimientos.

    ResponderEliminar
  7. El juego tiene un papel fundamental en el desarrollo integral de los niños. La pedagogía moderna recurre a él con fines educativos, ya que es un elemento de motivación que hace más ameno y facilita el aprendizaje. Es el principio del “enseñar deleitando”, máxima que se acuñó tras descubrir que los niños aprenden mejor y más rápidamente si lo hacen de una forma divertida y sin estrés.
    Pero el juego no es tan solo un simple recurso didáctico, hoy en día se ha convertido en un objetivo educativo por sí mismo. El juego no tiene que estar instrumentalizado necesariamente, basta con que el niño juegue libremente para que aprenda. Es importante tener en cuenta que adultos y pequeños aprendemos como consecuencia del juego, no jugamos para aprender.

    El juego es una actitud que caracteriza casi cualquier actividad de la infancia, relacionado directamente con el crecimiento y maduración del niño por los siguientes motivos:

    se siente bien y se expresa con libertad.
    se relaciona socialmente con otros y en grupo.
    adquiere responsabilidades y capacidad de juicio.
    se integra en el mundo adulto.
    conoce características de su propia cultura.
    transforma la realidad y explora el mundo que le rodea.
    desarrolla la imaginación y la creatividad.

    ResponderEliminar
  8. REALIZAR ACTIVIDADES LÚDICAS EN LA ESCUELA DEBE SER PRIMORDIAL, CONSIDERO QUE EL JUEGO ES UN INSTRUMENTO DIDÁCTICO QUE PRESENTA MUCHÍSIMAS VENTAJAS TANTO EN LO COGNITIVO COMO EN LO EMOCIONAL Y MOTRIZ. LA MOTIVACIÓN Y LA INTERACCIÓN ENTRE LOS INTEGRANTES DE GRUPO AUMENTA A LO QUE ADEMÁS PERMITIRÁ EVALUAR LOS NUEVOS APRENDIZAJES O IDEAS PREVIAS DE LOS NIÑOS.

    SE CREE QUE EL JUEGO ES EXCLUSIVO DE LOS NIÑOS, PERO NO ES ASÍ, TODOS LLEVAMOS POR SIEMPRE ESA PARTE INFANTIL QUE AL JUGAR NOS CALIFICA Y FACILITA LA COMPRENSIÓN SOBRE ALGO, ES DECIR, ES UNA ACTIVIDAD PROPIA DEL SER HUMANO, O BIEN, DEL MAMÍFERO EN GENERAL, ESTO SE DESARROLLA DE ACUERDO A CADA CONTEXTO SOCIOCULTURAL, ÉPOCA Y LUGAR.

    ResponderEliminar
  9. El juego tiene un papel fundamental en el desarrollo integral de los niños. La pedagogía moderna recurre a él con fines educativos, ya que es un elemento de motivación que hace más ameno y facilita el aprendizaje. Es el principio del “enseñar deleitando”, máxima que se acuñó tras descubrir que los niños aprenden mejor y más rápidamente si lo hacen de una forma divertida y sin estrés.

    ResponderEliminar
  10. El juego es una actividad mental y física que favorece el desarrollo de los niños de una manera integral y con armonía. Jugar le ofrecerá a los niños miles de posibilidades para lograr su desarrollo como investigar, crear, divertirse, descubrir, fantasear o ilusionarse. Gracias a estas acciones el niño logra entrar en contacto con el mundo de manera satisfactoria.

    Hoy en día el juego en la escuela es determinante ya que contribuye al desarrollo intelectual, emocional y físico de los niños.

    - Desarrollo intelectual. La actividad mental que se produce mediante el juego es continua, por eso el juego implicar creatividad, imaginación y exploración. El niño crea cosas e inventa soluciones a los problemas que se plantean a través del juego. Además el pequeño aprende a centrar su atención en lo que hace, a memorizar y a razonar entre otras.

    - Desarrollo emocional. Con el juego en la escuela se dan situaciones en las que el niño aprende a controlar sus sentimientos y a resolver sus problemas emocionales.

    - Desarrollo físico. El niño mediante el juego corre, salta, trepa, sube y baja. Gracias a esto aprende a controlar su propio cuerpo y a coordinar sus movimientos.

    En definitiva, el juego ayuda a que se dé un progreso óptimo en estas tres áreas del desarrollo fundamentales para que el pequeño se convierta en un ser social y encuentre su lugar en el mundo.

    ResponderEliminar
  11. Es determinante ya que contribuye al desarrollo intelectual, emocional y físico de los niños.
    - Desarrollo intelectual: creatividad
    - Desarrollo emociona: sentimientos
    - Desarrollo físico: cooperación del pequeño con sus iguales

    ResponderEliminar
  12. El juego es una actitud que caracteriza casi cualquier actividad de la infancia, relacionado directamente con el crecimiento y maduración del niño por los siguientes motivos:

    se siente bien y se expresa con libertad.
    se relaciona socialmente con otros y en grupo.
    adquiere responsabilidades y capacidad de juicio.
    se integra en el mundo adulto.
    conoce características de su propia cultura.
    transforma la realidad y explora el mundo que le rodea.
    desarrolla la imaginación y la creatividad.

    ResponderEliminar
  13. El juego tiene un papel fundamental en el desarrollo integral de los niños. La pedagogía moderna recurre a él con fines educativos, ya que es un elemento de motivación que hacPero el juego no es tan solo un simple recurso didáctico, hoy en día se ha convertido en un objetivo educativo por sí mismo. El juego no tiene que estar instrumentalizado necesariamente, basta con que el niño juegue libremente para que aprenda. Es importante tener en cuenta que adultos y pequeños aprendemos como consecuencia del juego, no jugamos para aprender.
    El juego es una actitud que caracteriza casi cualquier actividad de la infancia, relacionado directamente con el crecimiento y maduración del niño por los siguientes motivos:
    se siente bien y se expresa con libertad.
    se relaciona socialmente con otros y en grupo.
    adquiere responsabilidades y capacidad de juicio.
    se integra en el mundo adulto.
    conoce características de su propia cultura.
    transforma la realidad y explora el mundo que le rodea.
    desarrolla la imaginación y la creatividade más ameno y facilita el aprendizaje. Es el principio del “enseñar deleitando”, máxima que se acuñó tras descubrir que los niños aprenden mejor y más rápidamente si lo hacen de una forma divertida y sin estrés.

    ResponderEliminar
  14. El juego tiene un papel fundamental en el desarrollo integral de los niños. La pedagogía moderna recurre a él con fines educativos, ya que es un elemento de motivación que hace más ameno y facilita el aprendizaje. Es el principio del “enseñar deleitando”, máxima que se acuñó tras descubrir que los niños aprenden mejor y más rápidamente si lo hacen de una forma divertida y sin estrés.

    Estudiar educación Infantil


    Pero el juego no es tan solo un simple recurso didáctico, hoy en día se ha convertido en un objetivo educativo por sí mismo. El juego no tiene que estar instrumentalizado necesariamente, basta con que el niño juegue libremente para que aprenda. Es importante tener en cuenta que adultos y pequeños aprendemos como consecuencia del juego, no jugamos para aprender.

    El juego es una actitud que caracteriza casi cualquier actividad de la infancia, relacionado directamente con el crecimiento y maduración del niño por los siguientes motivos:

    se siente bien y se expresa con libertad.
    se relaciona socialmente con otros y en grupo.
    adquiere responsabilidades y capacidad de juicio.
    se integra en el mundo adulto.
    conoce características de su propia cultura.
    transforma la realidad y explora el mundo que le rodea.
    desarrolla la imaginación y la creatividad.
    Según Josué Llull, profesor de la Universidad de Alcalá y autor de “El juego infantil y su metodología”, la actividad lúdica contribuye al desarrollo de 6 aspectos fundamentales de la personalidad del niño:

    Físico-motor: aumenta la fuerza y el desarrollo muscular, además de ayudar a la sincronización de movimientos, mejorando la precisión gestual y el lenguaje.
    Intelectual: facilita la comprensión de situaciones, la anticipación de acontecimientos, la resolución de problemas y la elaboración de estrategias.
    Creativo: estimulando la imaginación, el pensamiento simbólico, y desarrollando habilidades manuales.
    Emocional: potenciando la asimilación y maduración de las situaciones vividas, ayudando a superar aquellas de carácter traumático.
    Social: aprendiendo las reglas de convivencia y participando en situaciones imaginarias creadas y mantenidas colectivamente.
    Cultural: imitando modelos de referencia del contexto social en que se desenvuelve la vida cotidiana, que dependerá de factores como la zona geográfica, las condiciones climáticas o la época histórica.
    La metodología de la mayoría de las escuelas infantiles de hoy en día se inclina por una pedagogía más libre, que no fuerza a los pequeños en su desarrollo, si no que utiliza el juego y las actividades lúdicas como herramienta principal para el desarrollo de su inteligencia.

    ResponderEliminar
  15. El juego es una actividad propia del ser humano, que adquiere diversas formas de acuerdo con cada contexto sociocultural, época y lugar. Aunque no es exclusivo de los niños, es un motor insustituible de su desarrollo.

    Entre los especialistas, existen diversas posturas sobre qué es un juego, y de ellas dependerá cómo se analiza la relación entre lo lúdico y la escuela. El acuerdo acerca de su vínculo con el placer es generalizado: los chicos son felices cuando juegan y este reconocimiento justifica, sin dudas, incluir el juego en la elaboración de un proyecto educativo así como la centralidad que pueda tener en él.
    Para algunos psicólogos y educadores, en tanto el juego es una actividad libre, separada de lo útil y ligada al placer y a la alegría, debe entrar en el aula como un modo de incluir placer y no como un recurso para adquirir, intencionalmente, ciertos aprendizajes. Desde esta perspectiva, concebirlo como un instrumento didáctico sería asignarle fines extrínsecos y objetivos de control.
    Otros autores, en cambio, consideran que el juego es un instrumento didáctico que presenta ventajas muy específicas, como la motivación y el establecimiento de relaciones entre los jugadores, lo que, además, permitiría evaluar los aprendizajes o reconocer ideas previas.
    A pesar de estas controversias, existe un acuerdo fundamental: el juego promueve el desarrollo de los chicos, es fuente de alegría y bienestar, y es importante su presencia en la escuela. Entonces, cabe preguntarse: ¿por qué en la escuela se juega cada vez menos?

    ResponderEliminar

Publicar un comentario